https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/issue/feedRevista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora2025-02-16T17:48:01+00:00Jonathan Andrés Mosquerarevista.redlaecin@usco.edu.coOpen Journal Systems<p><strong><em>Revista Latinoamericana de Educación Científica Crítica y Emancipadora</em></strong></p> <p>Es una revista de investigación, innovación y divulgación científica sobre la Educación Científica y su incidencia en la transformación de las personas y de la sociedad según sus territorios. La Revista <em>Latinoamericana de Educación Científica Crítica y Emancipadora </em>surge como una necesidad para un colectivo de profesoras, profesores e investigadores en Educación Científica de Latinoamérica de contar con un escenario de encuentro sobre la Educación Científica en nuestra región, que permita integrar saberes, conocimientos y experiencias de nuestra Latinoamérica desde una perspectiva global, que comprometa a cada uno de sus actores a hacer de la Educación en Ciencias escenarios plausibles de entendimiento crítico con valor transformador para superar la inequidad y desigualdad que afecta a cada una de nuestros países, y desde esas restricciones sociales comenzar a pensar y proyectar una Educación Científica para la justicia social. En ese sentido la Revista Latinoamericana de Educación Científica Crítica y Emancipadora es una interfaz entre el mundo cotidiano y popular y la ciencia construida en la educación formal y no formal. A su vez, una oportunidad para compartir los encuentros y desencuentros sobre la promoción de una Educación Científica Crítica con auténtico valor transformador cuando busca lograr fines educativos que permitan hacer de las personas agentes de cambios sociales para una latinoamérica más integrada.</p> <p>A partir de estas preocupaciones emerge el nombre de nuestra revista: <em>Revista Latinoamericana de Educación Científica Crítica y Emancipadora </em>pretendiendo constituirse en un espacio de participación para profesores, profesoras, investigadores e investigadoras en las áreas antes indicadas; con esta misión, esperamos consolidar dos números por año y ser un real aporte a la comunidad científica.</p> <p><strong>Enfoque</strong></p> <p>Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora (LadECiN) es una publicación oficial de la Red Latinoamericana de Educación en Ciencias Naturales, que tiene como propósito contribuir y favorecer la difusión del quehacer académico, científico y de los contextos escolares formales y no formales. La revista LadECiN, representa un espacio de debate, reflexión y experiencias de investigación y de aula que aportan a la construcción del conocimiento profesional docentes contextualmente imbricado con el pensar, decir y actuar del profesorado de ciencias naturales.</p> <p>La revista LadECiN publica trabajos originales producto de resultados de investigación o de experiencias debidamente sistematizadas que enriquezcan el campo del saber y del quehacer pedagógico-didáctico.</p> <p>La Revista LadECiN funciona con un comité editorial compuesto por:</p> <ol> <li><strong>Editores responsables</strong>, integrado por tres académicos internacionales, encargado de velar por el cumplimiento de los objetivos de la revista, su política editorial y las normas de publicación y revisión de los artículos.</li> <li><strong>Consejo Editor</strong>, integrado por tres académicos internacionales, encargado de controlar la recepción de los artículos según sección y regular y resguardar la evaluación de los artículos recibidos.</li> <li><strong>Comité Científico Evaluador</strong> de cada Número, integrado por una comunidad de profesionales expertos en las distintas temáticas que publica la revista en sus distintas secciones, cuyo rol es actuar en calidad de árbitros frente a cada artículo que postula para ser publicado en la revista según a una pauta de evaluación preestablecida para cada sección de artículos (investigación, debate y reflexión, experiencias, innovaciones y narrativas de aula, misceláneo y tesis).</li> </ol> <p>La revista LadECiN organiza sus secciones en función de los artículos aceptados. La sección de Investigación publica trabajos originales derivados de procesos investigativos que generen conocimiento como resultado de las mismas. La sección de Debates y Reflexión publica trabajos inéditos en que se presentan debates y reflexiones en torno a problemas educativos, a tensiones o dilemas educativos, a planteamientos pedagógicos y/o didácticos, etc., debidamente argumentados, con el objeto de profundizar la reflexión crítica a las explicaciones plausibles que se configuran en torno a dichas problemáticas. La sección de Experiencias, Innovación y Narrativas de aula, recoge artículos que sistematizan experiencias e innovaciones pedagógicas y/o didácticas. La sección Miscelánea recoge diálogos con especialistas, experiencias de vida con docentes, narrativas autobiográficas, producciones audiovisuales y multimedia de experiencias didácticas en torno al campo de la Educación en Ciencias Naturales. Y, finalmente la sección Tesis que publica trabajos de postgrado de Maestría y/o Doctorado cuyo aporte al conocimiento resulta relevante y coherente con los objetivos y principios de la revista.</p>https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/123Contextualizando el conocimiento: Propuesta educativa de Práctico de Laboratorio para el estudio de la Actividad Cardiovascular2022-12-16T19:40:54+00:00Alejandro Filialejandrofili@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La asignatura Fisiología Animal para Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto cuenta con una matrícula aproximada de entre 300 y 400 alumnos cada año, con comisiones de entre 40 y 50 alumnos cada una. posee clases teóricas, clases seminario-taller y trabajos prácticos de laboratorio. En este contexto, es necesario empezar a pensar las prácticas de laboratorio desde nuevos interrogantes como el ¿qué?, el ¿cómo? y el ¿para qué? de los contenidos a enseñar y la utilización-aplicación que le pueden dar los estudiantes en sus vidas cotidianas. La propuesta de enseñanza se plantea como una modificación, ampliación y contextualización de la actividad práctica actual correspondiente a la Unidad 2: Cardiovascular, con el objetivo de mostrar a la ciencia como una actividad compleja, que está en continuo cambio, interdisciplinaria, humana, no neutral e influenciada por el contexto. Para ello, se propone llevar a cabo un análisis metacientífico y epistemológico de los conceptos y técnicas a utilizar en el práctico, como una instancia previa a las que ya forman parte del trabajo práctico, incorporando así la posibilidad de construir una visión crítica de los conocimientos adquiridos y aplicados en la actividad.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alejandro Ernesto Filihttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/137Dificultades que presentan los estudiantes de Ingeniería Química de la UNRC para el aprendizaje de la Estequiometría2023-04-02T17:45:55+00:00Claudia Alejandra Soliscsolis@exa.unrc.edu.arMatías Ezequiel Scorsettimscorsetti@exa.unrc.edu.ar<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El aprendizaje de la Estequiometría en Química, es un proceso complejo que requiere abordar los fenómenos en tres niveles de representación: sensorial, simbólico y de partículas. Este trabajo pretendió identificar algunas dificultades que presentan los estudiantes para el aprendizaje de estequiometría durante el primer año de la carrera de Ingeniería Química. Para ello, se analizaron sus respuestas frente a un problema tradicional y otro conceptual, cuyas resoluciones implicaron el uso de diferentes formatos de lenguaje químico. Los resultados reflejan que los jóvenes, a pesar de saber balancear la ecuación química, no parecen comprender la relación entre el nivel simbólico (ecuación química) y la determinación del reactivo limitante a partir de cálculos y/o su identificación en diagramas de partículas. Este análisis, permite reflexionar sobre la importancia de la comprensión de la representación de la materia en los tres niveles, como así también del discurso empleado para transmitir los diferentes conceptos para favorecer el aprendizaje.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Claudia Alejandra Solis, Matías Ezequiel Scorsettihttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/305Editorial2025-02-16T17:48:01+00:00Jonathan Andrés Mosquerajonathan.mosquera@usco.edu.co<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El año 2024, ha sido un año más en el caminar de la Red Latinoamericana en Educación en Ciencias Naturales – RedLaECiN, hemos materializado proyectos editoriales, académicos e investigativos en articulación desde distintas latitudes. Asimismo, seguimos posicionando una revista con sentido crítico y dialógica, que versa con las experiencias de maestros y maestras en nuestra Latinoamérica. De esta manera, presentamos el Número 02 de 2024 de la Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora – LADECIN, el cual, incluye diez (10) artículos de investigación, cinco (05) debates y reflexiones, seis (06) experiencias, innovaciones y narrativas de aula, dos (02) tesis, y una (01) miscelánea. Este Número 2 del Volumen 3, permite reconocer tres categorías de análisis, las cuales, dan sentido al énfasis crítico y emancipador de nuestra revista, permitiendo valorar experiencias y enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos en torno a la enseñanza de las ciencias naturales.</p> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jonathan Andrés Mosquerahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/157Ciência, Tecnologia, Sociedade e Ambiente na Educação Infantil, práticas no contexto pandêmico com crianças pequenas2023-10-16T11:32:46+00:00Thayse Zambon Barbosa Aragãothaysez@unicamp.brArilene Oliveira Miranda Pereiraarilene.oliveira@educa.campinas.sp.gov.brAna Maria Bernardes de Andrade Fingoloanafingolo1905@gmail.comCelina Martinscelinamartins1510@gmail.comTaciana Nonata Chiaritacianachiari@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabalho aborda a temática de Ciência, Tecnologia, Sociedade e Ambiente (CTSA) no contexto pandêmico e pós-pandêmico, com foco nas práticas na Educação Infantil envolvendo crianças pequenas. A problemática central consiste em refletir sobre a primeira infância e seu desenvolvimento, partindo do conceito de déficit de natureza. Este conceito refere-se à preocupação de que, em muitas sociedades modernas, as crianças têm cada vez menos contato com a natureza que pode afetar negativamente seu bem-estar e desenvolvimento, incluindo aspectos como criatividade, aprendizado, saúde mental e física. A pandemia de COVID-19 teve um impacto significativo nas vidas de todas as pessoas, incluindo as crianças em idade pré-escolar. Isso ressalta a urgente necessidade de revisar e implementar mudanças práticas que melhorem a qualidade de vida e o desenvolvimento dessas crianças. O objetivo principal deste estudo é investigar e propor práticas pedagógicas na Educação Infantil que abordem a temática de CTSA e conectem as crianças pequenas com a realidade pandêmica. Utilizou-se uma metodologia qualitativa que envolveu uma revisão bibliográfica, incluindo a leitura de artigos relevantes sobre o tema. As sugestões apresentadas têm como objetivo destacar as potencialidades e possibilidades de refletir sobre esse tema de forma integrada, visando um desenvolvimento mais completo e equilibrado das crianças pequenas.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Thayse Zambon Barbosa Aragão, Arilene Oliveira Miranda Pereira, Ana Maria Bernardes de Andrade Fingolo, Celina Martins, Taciana Nonata Chiarihttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/171Vuelo Andino: explorando la biodiversidad de las aves en nuestra región Neiva Huila2023-10-20T20:51:31+00:00Maria Camila Trujillo Bohadamariawayra@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Esta es una experiencia significativa o de aula la cual se trabajó en los meses de febrero a agosto del 2023 con algunos estudiantes de la Institución Educativa Aipecito en zona rural del municipio de Neiva, en él se planteó establecer estrate- gias para la conservación de las aves en la zona rural debido al desconocimiento de fauna ornitológica y la creciente perdida de bosque nativo a causa de la agricul- tura, el trabajo tiene un enfoque cualitativo descriptivo, su material pedagógico se revisó mediante la técnica de análisis de contenido. En él se realizó un inventario de aves con ayuda de las salidas pedagógicas y se brindó un seminario-taller con las características generales de las aves. Durante este proceso se logró identificar un poco más de 60 especies de aves, aunque muchas otras pasaron hacer aves inconspicuas por la similaridad o falta de herramientas para su visualización, la orden más representativa es de los paseriformes con 15 familias y 45 especies registradas, conjuntamente se encontró que los estudiantes conservan actitudes pro ambientales en el cuidado de la fauna y se estableció que la estrategia más importante es la conservación y reforestación de los bosque nativos de la región.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Camila Trujillo Bohadahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/178Caracterización de la identificación de concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las capacidades socioemocionales y ciudadanas en estudiantes de noveno grado2023-10-21T00:52:41+00:00Juan Esteban Bernal Rodriguezjuebernalr@udistrital.edu.co<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Esta es la primera fase de proyecto de trabajo de grado que es identificar las concepciones de los estudiantes sobre la relación entre los sistemas del cuerpo humano, la educación socioemocional y ciudadana y el cuidado de la salud mental, utilizando un instrumento de caracterización sociocultural y un instrumento de identificación de ideas previas para los estudiantes de noveno grado del Colegio Lucila Rubio Laverde (I.E.D.). Se categorizaron y se clasificaron los resultados de los dos instrumentos para realizar l posteriormente la creación e implementación de la segunda fase de este proyecto de investigación-acción que es la ejecución de las sesiones.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Esteban Bernal Rodríguezhttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/195MINECRAFT como recurso educativo STEAM para potenciar la enseñanza de la ciencia2023-11-04T05:46:43+00:00Julio Vicente Salazar Velandiajuliovsv@gmail.comBladimir Alexander Gutiérrez Castrobagc77@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente articulo presenta la experiencia con 380 estudiantes de secundaria del Colegio Kennedy IED durante 3 años, con el objetivo de incorporar Minecraft como recurso educativo en la metodología STEAM para la enseñanza de la ciencia, en respuesta en la adquisición de habilidades para el siglo XXI que necesariamente involucra aspectos sociales como: equidad de género, la resolución de problemá- ticas y comunidades de aprendizaje colaborativo. Para ello la metodología se fundamenta en la etnografía educativa, partiendo de observar e interpretar los comportamientos sociales y dinámicas de enseñanza-aprendizaje, El diseño establece dos fases: indagación y aplicación de la propuesta. Los principales hallazgos se establecen en la incidencia y transformación de las interacciones sociales referidas a lo convivencial, la empatía entre los estudiantes y docente, superar la brecha de género en el aprendizaje de las ciencias y conformación de comunidades colaborativa de aprendizaje. Se concluye que el involucrar el videojuego Minecraft como recurso educativo, propicia el aprendizaje de las ciencias teniendo como enfoque los principios de la metodología STEAM y para la propuesta pedagógica del presente estudio permitió la consecución de comunidades de aprendizaje y la resolución de problemáticas que en buena medida transforman y potencian las habilidades y aprendizajes.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Julio Vicente Salazar Velandia, Bladimir Alexander Gutiérrez Castrohttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/191Creencias de las y los estudiantes sobre la introducción del álamo, a partir de una propuesta didáctica enmarcada en la Historia Cultural de la Ciencia y la Ecología del Paisaje2023-11-04T14:59:09+00:00Domingo Miranda Díazmdiazdomingoandres@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Esta investigación da cuenta del análisis de las creencias de las y los estudiantes de educación secundaria de Chile, Guatemala y España, sobre la introducción del álamo, un árbol nativo de Ásia central y Europa e introducido en Chile durante la colonización. El álamo fue distribuido en Chile ampliamente por su uso en agricultura, al proteger los cultivos y la tierra del viento, y ornamental en las plazas y zonas urbanas, por lo que actualmente es muy común en el paisaje siendo ya parte de la cultura chilena campesina, y retratado en múltiples ocasiones en diversas expresiones artísticas. Al aplicar la propuesta didáctica basada en la Historia Cultural de la Ciencia y la Ecología del Paisaje, donde se analizó la biodiversidad chilena colonizada mediante pinturas, las respuestas del estudiantado fueron registradas y sometidas al software Atlas Ti en un análisis cualitativo del contenido, identificando las diversas creencias, agrupándolas en categorías y comparándolas. Los resultados indicaron que nuestra propuesta permitió analisa en profundidad sobre las respuestas, las cuales fueron multidi- mensionales al relacionar el proceso analizado con su contexto, evidenciando además una gran diferencia entre las visiones sobre la colonización, no existiendo una idea común entre estudiantes de los tres países.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Domingo Andrés Miranda Díazhttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/270Explorando emociones en el aula: una experiencia narrativa sobre la percepción de la química en los estudiantes de grado undécimo2024-11-01T05:13:56+00:00Luz Adriana Vasquez Gordillou20171159856@usco.edu.co<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La educación es proceso representado por diferentes factores interpersonales en los cuales tiene gran influencia las emociones, por lo anterior es indispensable conocer cuáles son las emociones que tienen los estudiantes en el aula ya que influyen directamente en la atención, motivación y retención de conocimiento en los estudiantes. Por ello se presentan los resultados de la experiencia narrativa de aula que se llevó a cabo en el desarrollo de la práctica docente en el área de química a partir de la participación de 67 estudiantes de grado once. En un contexto con contenidos desafiante o complejo como la química el desarrollo de emociones positivas puede hacer que los estudiantes se sientan más involucrados o abiertos al aprendizaje, por el contrario, las emociones negativas pueden ser un limitante a la participación activa. También es importante reconocer que el docente juega un papel fundamental en la gestión de emociones en el aula ya que su comportamiento o estrategias pueden influir notablemente en el aprendizaje de los estudiantes. Un ambiente seguro contribuye al disminuir emociones negativas promoviendo así la curiosidad o el interés, asimismo, logra establecer habilidades socioemocionales en el entorno escolar estableciendo un entorno inclusivo y motivador para el aprendizaje.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luz Adriana Vasquez Gordillohttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/103¿Enseñar Ciencias Naturales contribuye a la transformación social en Colombia?2022-11-20T02:18:38+00:00Wilmer Alberto Gómez Fierrowilmer992015@outlook.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las transformaciones sociales contribuyen a una necesidad social que parte del contexto en donde se sitúe la comunidad. Sin embargo, no toda transformación contribuye al progreso y tampoco, no todas se dan a partir de la educación. En este sentido, es importante entender los discursos de progreso y necesidad de impartir la enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas, ¿Contribuirá la enseñanza de las ciencias naturales a la transformación social de Colombia? Es el cuestionamiento que orienta el presente trabajo. Por lo tanto, el presente trabajo es un proceso de reflexión que se dé a partir de entender la educación como un hecho de transformación y las dinámicas que establecen las ciencias naturales en este proceso.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Wilmer A. Gómez Fierrohttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/196El vestido nuevo de la emperatriz: o del aprendizaje con metodología STEAM2023-11-04T13:13:43+00:00Quira Alejandra Sanabria Rojasqsanabria@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El propósito de este artículo es reflexionar sobre la pregunta ¿Por qué las nuevas generaciones tienen tanta prevención de las áreas de formación que articulan saberes matemáticos, como las ciencias de la naturaleza y la ingeniería? Para ello se plantean los siguientes elementos de análisis: Los diseños curriculares planteados desde tendencias teóricas constructivistas en boga desde finales del siglo XX para la formación de calidad en los centros educativos de toda Iberoamérica, el sentido de utilidad del saber, del uso del capital humano y sus capacidades para aprender desde la experiencia. Metodologías escolares exitosas fundamentadas en las pedagogías activas como el aprendizaje basado en preguntas, en problemas, en proyectos, como propuestas para trasformar el aula, mejorar los saberes y medir los alcances en términos de logros. Que conduzcan a revisar la enseñanza en ciencias en tanto que producto cultural no necesita de discursos nuevos, sino de reflexiones permanentes que comprometan al profesorado frente a una toma de posturas críticas, frente a las dinámicas que se producen en la investigación educativa.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Quira Alejandra Sanabria Rojashttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/220Conectando mundos: una enseñanza de la biología en contexto2023-11-05T01:47:28+00:00Karen Lorena Ramírez Velascokarenlorenaramirez15@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En respuesta a la necesidad de revitalizar la enseñanza de la biología, este artículo tiene como objetivo explorar y promover la enseñanza de la biología en contexto como un enfoque pedagógico innovador. Para lograr este propósito, se examinan los desafíos inherentes a la educación en ciencias naturales, especialmente la desconexión entre el aula y la vida cotidiana de los estudiantes. A través de una revisión de la literatura, se identifican estrategias pedagógicas efectivas, como el Aprendizaje Basado en Problemas y la enseñanza interdisciplinaria, que permiten la incorporación de situaciones del mundo real en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la biología. Los principales hallazgos destacan la importancia de superar la resistencia al cambio en el sistema educativo, adaptar la evaluación y estandarización a la enseñanza en contexto, diferenciar la instrucción para atender las necesidades y niveles de los estudiantes, y cambiar la percepción de la biología como una disciplina abstracta y aislada. En última instancia, la enseñanza de la biología en contexto ofrece la oportunidad de hacer que la biología sea relevante y significativa para los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos científicos y ambientales del siglo XXI.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Karen Lorena Ramírez Velascohttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/255Reflexión desde el método de Lesson Study sobre el rol de la práctica de enseñanza del docente en el laboratorio de ciencias, una fuente de pensamiento científico2024-05-28T01:48:11+00:00Juan Sebastián Bermúdez Rozojuanberroz@unisabana.edu.coJosé Gabriel Otalvaro Garcíajoseotga@unisabana.edu.coLaura Sofía Cajicá Velandialauracajve@unisabana.edu.coGabriela Victoria Atehortúa Leguizamóngabriela.atehortua@unisabana.edu.co<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente documento recoge la experiencia de un docente investigador en formación en el marco de su 4ta práctica pedagógica, desarrollada en el colegio I.E.R.D. La Fuente, Tocancipá; durante la misma se busco desarrollar en los estudiantes de transición a quinto, habilidades de pensamiento científico mediante la experimentación en el laboratorio de ciencias. Se relata cómo se desarrolló el ciclo PIER desde la metodología de Lesson Study con el propósito de diseñar e implementar actividades que respondan al objetivo anterior, así como el evaluar y reflexionar sobre la efectividad de la práctica de enseñanza del docente, la cual es relatada de forma general para posteriormente presentar una discusión en torno al rol y la importancia que el docente tiene el laboratorio de ciencias, el desarrollo de habilidades de pensamiento y las concepciones de sus estudiantes sobre la ciencia</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Sebastián Bermúdez Rozo, José Gabriel Otálvaro García, Laura Sofía Cajicá Velandia, Gabriela Atehortúa Leguizamónhttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/268La lente que abre nuevas oportunidades de investigación y resistencia: Incorporación de la Reflexividad y Pedagogía Fleta a la narrativa de un profe de Biología2024-10-12T03:14:35+00:00Tebi Ardilestebi.ardiles.n@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La teoría Queer tiene como principio irrumpir en la heteronorma. Desde aquí surgen formas de queerizar la educación. En el contexto latinoamericano y chileno en particular, la palabra queer no hace sentido, por lo que se acuña el concepto 'fleto' con el fin de resignificarlo. El texto se presenta como ejemplo de funcionamiento particularmente de la reflexividad fleta enmarcado en la epistemología queer. Se desempaqueta un relato sobre un hecho ocurrido durante el año 2019 para la conmenoración del orgullo LGBTIAQ+ de ese año. Se revisan en particular aspectos del funcionamiento de las comunidades de aprendizaje para generar ambientes menos hostiles para los estudiantes que pertenecen a la comunidad utilizando la emocionalidad del autor como eje central del escrito. El artículo se presenta como debate que pretende abrir los horizontes para el uso de este tipo de pedagogías en el ámbito escolar y particularmente en la enseñanza de las ciencias.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Tebi Ardiles Navarrohttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/303Catalogo Fungi: Macromicetos presentes en el corredor biológico Guacharos Puracé2025-02-16T17:28:07+00:00Robinson Ramírezrobinth115@gmail.comOscar Ivan Vargasu20192183902@usco.edu.coJeison Herley Rosero Torojeison.rosero@usco.edu.co<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los hongos son organismos eucariotas que pertenecen al reino fungi, siendo su principal característica la composición de quitina que presentan en su pared celular. Estos se pueden dividir en dos grupos: levaduriformes (unicelulares) o filamentosos (multicelulares) (Osorio, 2021). Otra característica de estos organismos es que son heterótrofos, es decir, no producen su propio alimento y deben buscarlo en su entorno, así mismo, presentan una digestión externa liberando enzimas al exterior mediante las hifas (estructuras que forman el micelio) las cuales degradan la materia orgánica para facilitar la absorción de las sustancias resultantes (Pérez Porto, 2021). Con relación a la forma de vida, estos pueden ser saprofitos (se alimentan de materia orgánica en descomposición), parásitos (se alimentan de otros organismos) o simbióticos (relaciones mutualis- tas con otros seres vivos) (Heredia-Abarca, 2020).</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Robinson S. Ramírez, Oscar Ivan Vargas, Jeison Herley Rosero Torohttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/156Diseño de un juego digital para aprendizaje del proceso de la síntesis de proteínas en estudiantes de educación Básica Secundaria2023-10-12T18:30:08+00:00Cristian Camilo Castañeda Quicenocristian.ciencias2017@gmail.comAlberto Alejandro Piedrahita Ospinaalbertopiedrahita@itm.edu.co<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente trabajo propone aprovechar los beneficios que han tenido las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en este siglo y fomentarlo en la escuela, enfocándose específicamente en el desarrollo e implementación de un juego digital con referencia a la síntesis de proteínas. El aprendizaje basado en juegos digitales (Prensky, 2001) permite mejorar las competencias en ciencias naturales, por medio de la motivación, el autoaprendizaje del estudiante y el trabajo en equipo. El propósito de esta investigación es analizar la incidencia de un juego digital de síntesis de proteínas en el desarrollo de competencias de ciencias naturales de los estudiantes del grado octavo del Colegio Tercer Milenio ubicado en Caldas, Antioquia.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cristian Camilo Castañeda Quiceno, Alberto Alejandro Piedrahita Ospinahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/269Concepções de Professores dos Anos Iniciais do Ensino Fundamental sobre o Ensino de Astronomia2024-10-28T23:09:33+00:00Edvan Gomes da Silva Bandeiraedvan-bandeira@hotmail.comJan Carlos Berto dos Santos bertodossantosjancarlos@gmail.comCarlos Alberto de Oliveira Magalhães Júniorcaomjunior@uem.brJaime da Costa Cedranjccedran@uem.brMariana Moranmmbarroso@uem.br<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>O presente artigo de natureza qualitativa, apresenta uma pesquisa de caráter exploratório desenvolvida com um grupo de professores atuantes na disciplina de Ciências dos Anos Iniciais do Ensino Fundamental de um colégio da rede básica de ensino privado do noroeste do Paraná-Brasil. A partir da aplicação de um questionário digital, objetivamos analisar, concepções de professores sobre o ensino de Astronomia, norteados pela seguinte questão: como professores- pedagogos atuantes nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental desenvolvem o conteúdo de Astronomia nas salas de aula? Com base nos dados, constatamos de forma interpretativa, que os professores participantes da pesquisa não possuem formação inicial com habilidades específicas para atuação no ensino de Astronomia; reconhecem suas carências formativas e utilizam como fontes de recursos para a ministração das aulas: sites de pesquisas virtuais e o livro didático. Com a pesquisa, evidenciamos a importância de novos estudos com essa abordagem e a necessidade de oferta de cursos de formação continuada, com o intuito de suprir possíveis carências formativas que influenciam nos processos de ensino e de aprendizagem.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Edvan Gomes da Silva Bandeira, Jan Carlos Berto dos Santos, Carlos Alberto de Oliveira Magalhães Júnior, Jaime da Costa Cedran, Mariana Moranhttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/159Legislações sobre formação inicial docente: ponto de vista dos professores dos Cursos de Licenciatura em Ciências Biológicas2023-10-19T12:02:53+00:00Obertal da Silva Almeidaoalmeida@uesb.edu.brPaulo Marcelo Marini Teixeirapmarcelo@uesb.edu.br<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>O objetivo deste trabalho foi verificar quais os pontos de vista dos professores dos Cursos de Licenciatura em Ciências Biológicas da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia (UESB) sobre os processos de mudança estabelecidos pelas seguintes regulamentações sobre formação inicial docente: as Diretrizes Curriculares Nacionais (DCN) 01/2002, as DCN 02/2015, a Resolução n. 70/2019 e o Projeto Pedagógico Institucional de Formação Inicial e Continuada de Profissionais da Educação da UESB (PPI-FP/UESB). A partir de alguns critérios de inclusão, participaram das entrevistas semiestruturadas nove professores dos três campi da UESB. Ao analisar os dados, por meio da Análise Textual Discursiva (ATD), verificamos que, com a implementação do novo Projeto Político Pedagógico (PPC), os professores acreditam na mudança do perfil dos futuros licenciados; creem que, apesar das resistências de alguns professores, houve avanços na maturidade destes e no funcionamento das disciplinas com foco voltado para a formação docente; e revelaram que, mesmo sendo um desafio, a implementação da Prática como componente curricular (PCC ) ajudará no fortalecimento da formação docente. A partir dos resultados, é importante destacar a necessidade de uma reflexão coletiva constante, de maneira que venham subsidiar a efetivação de ações, fortalecendo ainda mais a formação inicial e identidade docente.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Obertal da Silva Almeida, Paulo Marcelo Marini Teixeirahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/163Desarrollo de un cómic para la enseñanza de lípidos en la fisiología de Hermetia illucens con estudiantes de noveno grado de Centro Integral José Maria Córdoba I.E.D2023-10-20T04:49:48+00:00Hellen Alexandra Cárdenas Otavohellenotavo@hotmail.comBryan Stiven Machuca Guzmanbsmachucag@udistrital.edu.coKevin José Parra Niñokjparran@udistrital.edu.co<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La biología se ha convertido en una asignatura de difícil comprensión debido a la cantidad de modelos abstractos, terminología y la necesidad de establecer un lenguaje propio para diferenciar diferentes procesos, reacciones y teorías. El presente artículo de investigación se centra en el desarrollo de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) que permite el acercamiento al concepto de lípido desde una perspectiva organísmica, con un modelo que no es ajeno a los estudiantes. Durante el proceso educativo, el tema de lípido ha sido reemplazado por completo siendo sustituido a nivel nutricional; es decir, la importancia de la nutrición correcta en la salud; dieta equilibrada, completa e higiénica, alimentos básicos y no convencionales, la comida típica y la comida rápida, prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición y finalmente el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano. Se presenta una propuesta de investigación de orden cualitativo e interpretativo debido a los alcances que se pretenden, así como el problema identificado y los objetivos formulados. Dicho lo anterior, el OVA fue realizado en el colegio Jose Maria Cordoba I.E.D teniendo en cuenta unos criterios de análisis propuestos para la investigación, con el fin de identificar los preconceptos de los estudiantes y mediante los mismos introducir dichos conceptos al cómic. Los resultados de la propuesta de investigación son de orden cualitativo e interpretativo debido a los alcances que se pretenden, así como el problema identificado y los objetivos formulados. Estos se clasificaron de acuerdo a la frecuencia de las respuestas durante las diferentes intervenciones didácticas. Como conclusión el OVA y el modelo biológico propuestos mostraron ser una herramienta didáctica útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje del modelo de lípido de forma holística sin ignorar lo complejo del concepto.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Hellen Alexandra Cárdenas Otavo, Bryan Steven Machuca Guzmán, Kevin José Parra Niñohttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/168Estrategia Didáctica para la enseñanza de fundamentos sobre Nanotecnología a estudiantes de secundaria2023-10-20T18:23:41+00:00Laura Andrea Rubiano Fetivarubianolaura12@gmail.comAlvaro García Martínezalvgarciam@hotmail.comLeonardo Enrique Abella Peñaleabellap@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Con el objetivo de presentar una alternativa y abrir el debate sobre las posibles formas de abordar la didáctica de las ciencias en el aula de clase, se busca reflexionar sobre las experiencias de aula que potencian el desarrollo de competencias y habilidades cognitivo-lingüísticas que desarrollan los estudiantes a través de actividades que articulan el arte, la ciencia, la tecnología, la matemática y la historia utilizando la nanotecnología como eje transversal y multidisciplinar, al presentar diferentes escenarios que permitan la exploración, el cuestionamiento, el debate y la reflexión de las implicaciones de la nanotecnología en la cotidianidad. De tal modo que se presenta una reflexión en torno a la metodología de diseño utilizada para la elaboración de una estrategia didáctica para la enseñanza de conceptos fundamentales sobre nanotecnología a estudiantes de secundaria mediante el diseño de seis actividades, siguiendo los criterios de secuenciación y estructura de la unidad didáctica expuestos por el grupo de investigación GREECE. De igual forma, se destaca que la participación del docente en el diseño de experiencias de aprendizaje innovadoras, le permite relacionarse con la labor investigativa desde una postura consciente y contextualizada de la acción docente, en donde puede integrar herramientas como las TIC para enriquecer el trabajo.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Laura Andrea Rubiano Fetiva, Alvaro García Martínez, Leonardo Enrique Abella Peñahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/170Investigando o ensino de evolução biológica e química da vida em um município do estado do Rio de Janeiro - Brasil durante a pandemia de Covid-192024-06-21T16:53:05+00:00JOSÉ CEREJAjhcereja@hotmail.comMaria Cristina Ferreira dos Santosmariacristinauerj@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>O tema da investigação é o Ensino de Evolução Química e Biológica no período da pandemia da Covid-19. O objetivo foi compreender concepções de professores de Ciências da rede municipal de Maricá, estado do Rio de Janeiro, Brasil, sobre o ensino desse tema. Dos 67 professores convidados, 33 responderam a um questionário por meio de formulário eletrônico. Optou-se por uma pesquisa qualitativa, investigando abordagens do referido tema por meio da análise de conteúdo. A maioria (26) compreendia a centralidade da biologia evolutiva no ensino de Ciências e 10 professores consideravam importante a teoria da evolução química. Em relação a recursos e estratégias, a maioria (28) respondeu que utilizava o quadro branco; 17 utilizavam buscas em sites da internet e outros; 14 utilizavam o cinema; 8 usavam jornais/revistas; 7 realizavam visitas a parques e museus; e 4 utilizavam modelos/jogos educativos. Os professores descreveram dificuldades enfrentadas durante o ensino na pandemia, como: falta de acesso a tecnologias digitais por parte dos alunos, falta de orientação e apoio educacional, abstração do conhecimento, crenças religiosas, desinteresse dos alunos, alta complexidade dos conceitos evolutivos, aparente falta de ligação do tema à Química e difícil compreensão da escala temporal dos eventos evolutivos.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Henrique de Almeida Cereja, María Cristina Ferreira dos Santoshttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/173Formação Docente para a Educação Ambiental: Investigando Práticas e Concepções no Ensino de Paranavaí - PR2023-10-20T22:50:20+00:00Lucas Giovanni de Freitas Cobrelucasfreitascobre3@gmail.comMarcia Regina Royermarciaroyer@yahoo.com.brEloiny Fernanda de Souzaelo.fer.souza@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>O objetivou-se investigar as concepções, práticas pedagógicas e a formação docente relacionadas a Educação ambiental (EA) de docentes de Ciências e Geografia do Ensino Fundamental e Biologia, Geografia e Sociologia do Ensino Médio, de escolas de Paranavaí, Paraná, Brasil. A coleta de dados ocorreu através de um questionário, estruturado em três seções: 1a Avaliou a formação, vínculo profissional, nível e modalidade de atuação, tempo de magistério e se estudou EA; 2a Abordou as concepções sobre EA e, 3a Práticas pedagógicas sobre EA. Somado a isso, foi proposto uma Sequência Inverstigativa (SEI). Os resultados revelaram que o tempo de atuação docente variou de 1 a 28 anos. Muitas vezes, não conseguem trabalhar a EA devido a reduzidas quantidades de aulas e/ou pela escassez de recursos. Usam de criação de cartazes e trabalhos informativos para abordar o tema. A maioria tem uma concepção da EA para o bem social, no incentivo para o consumo moderado dos recursos naturais, no entanto, o cunho ecológico se destaca, em primeiro plano, na formação, bem como em suas práticas pedagógicas. Espera-se que com SEI o ensino de EA possa ter uma significância no contexto social, pois assim teremos cidadãos capazes de fazer escolhas para uma vida sustentável.</p> </div> </div> </div> </div> <p> </p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lucas Giovanni de Freitas Cobre, Marcia Regina Royer, Eloiny Fernanda de Souzahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/295Explorando fronteras: educar en sexualidad para una sociedad inclusiva y respetuosa2024-12-03T22:47:43+00:00Maria Alicia Perez Rubianoalirubiano15@gmail.comDeivi David Fuentes Doriadeivi.fuentesd@upb.edu.co<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La educación sexual constituye un pilar fundamental en la formación integral de los individuos y en la construcción de sociedades inclusivas y respetuosas. Desde una perspectiva cualitativa, este análisis destaca la importancia de abordar las diversas dimensiones de la educación sexual, considerando las necesidades y perspectivas de estudiantes, docentes y padres de familia. Desde la mirada de los estudiantes, la inclusión social y la educación se presentan como elementos clave para proporcionarles acceso a información y recursos que les permitan tomar decisiones saludables y seguras en el ámbito de la sexualidad. Además, se reconoce el papel de las emociones y las conductas sociales en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, esenciales para establecer relaciones interpersonales saludables y prevenir situaciones de riesgo. Por otro lado, los docentes desempeñan un rol central en la implementación efectiva de la educación sexual. Se destaca su responsabilidad en la prevención de la discriminación sexual y en la promoción de prácticas pedagógicas inclusivas. La adecuada vinculación de contenidos y la resolución de dilemas éticos y culturales sobre sexualidad se presentan como desafíos importantes para garantizar una educación sexual integral y efectiva. Asimismo, se examina la participación de los padres de familia en el proceso educativo en materia de sexualidad. Su rol en la articulación institucional en prácticas formativas y en la formación sobre diversidad sexual es esencial para promover la convivencia ciudadana y el establecimiento de relaciones familiares basadas en el respeto y la comprensión.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Alicia Pérez Rubiano, Deivi David Fuentes Doriahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/299Reflexiones en educación ambiental como estrategia inclusiva en estudiantes con discapacidad visual2024-12-26T23:02:28+00:00Liliana Chavarro Barreralaly8484@hotmail.comElías Francisco Amórtegui Cedeñoelias.amortegui@usco.edu.co<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La educación inclusiva y la educación ambiental constituyen bases esenciales para asegurar la igualdad y la sostenibilidad en la educación, especialmente con estudiantes de discapacidad visual. Estas bases representan una oportunidad para transformar las prácticas pedagógicas mediante un enfoque relevante en el contexto actual, de acuerdo con el ODS 4, el cual destaca la relevancia de reducir desigualdades y garantizar espacios de formación de manera continua durante la vida. El propósito del artículo es reflexionar respecto cómo la educación ambiental puede actuar como una estrategia transformadora para promover la equidad en el aula de estudiantes con discapacidad visual. Mediante un análisis crítico, se abordan los principios de educación inclusiva, las implicaciones de la discapacidad visual y las estrategias didácticas necesarias para integrar estos enfoques en el currículo escolar. Entre las reflexiones principales, se destaca la importancia de diseñar actividades multisensoriales adaptadas que permitan la integración de estudiantes con discapacidad visual tomando un rol activo en proyectos de educación ambiental. Asimismo, se subraya la relevancia de formar a los docentes en estrategias inclusivas, promover recursos pedagógicos accesibles, el trabajo conjunto entre familias, docentes y expertos para fomentar la integración de los estudiantes. El artículo concluye que la educación ambiental como estrategia para la educacion inclusiva facilita el aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual, fomenta valores de sostenibilidad, empatía y respeto por la diversidad. Esto transforma las prácticas pedagógicas, superando barreras tradicionales y promoviendo sociedades más equitativas. La implementación de estas estrategias es decisiva para garantizar calidad en la educación permitiendo a los estudiantes desarrollar su potencial para contribuir significativamente a su entorno.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Liliana Chavarro Barrera, Elías Francisco Amórtegui Cedeñohttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/297El dengue como enfoque sociocientífico: una revisión de perspectivas para fomentar la construcción de conocimientos críticos en ciencias naturales2024-12-26T12:56:25+00:00Camilo Armando Rodriguez Olayacamiloarmandorodriguez@gmail.comElías Francisco Amórtegui Cedeñoelias.amortegui@usco.edu.co<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El dengue, una enfermedad de origen viral transmitida por mosquitos del género Aedes, representa un reto importante para la salud pública, particularmente en regiones tropicales y subtropicales. Este análisis se centra en explorar cómo el dengue puede ser integrado en la educación científica a través de un enfoque sociocientífico, promoviendo el aprendizaje crítico y la conexión entre el conocimiento científico y los problemas sociales. La revisión de la literatura identifica diversas estrategias pedagógicas que abordan el dengue como un tema complejo y multifacético. Entre estas destacan el aprendizaje basado en problemas, la implementación de proyectos con enfoque contextual y el análisis de sistemas integrados. Estas herramientas permiten no solo comprender los aspectos biológicos de la enfermedad, sino también reflexionar sobre su relación con factores sociales, éticos y ambientales. Se concluye que incluir el dengue en la enseñanza desde un enfoque sociocientífico puede fortalecer competencias como el pensamiento crítico, la toma de decisiones fundamentadas y la participación activa en la solución de problemas. Este enfoque educativo contribuye a formar estudiantes capaces de enfrentar desafíos globales relacionados con la salud y la sostenibilidad.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Camilo Armando Rodríguez Olaya, Elías Francisco Amórtegui Cedeño