https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/issue/feedRevista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora2024-11-05T02:05:00+00:00Jonathan Andrés Mosquerarevista.redlaecin@usco.edu.coOpen Journal Systems<p><strong><em>Revista Latinoamericana de Educación Científica Crítica y Emancipadora</em></strong></p> <p>Es una revista de investigación, innovación y divulgación científica sobre la Educación Científica y su incidencia en la transformación de las personas y de la sociedad según sus territorios. La Revista <em>Latinoamericana de Educación Científica Crítica y Emancipadora </em>surge como una necesidad para un colectivo de profesoras, profesores e investigadores en Educación Científica de Latinoamérica de contar con un escenario de encuentro sobre la Educación Científica en nuestra región, que permita integrar saberes, conocimientos y experiencias de nuestra Latinoamérica desde una perspectiva global, que comprometa a cada uno de sus actores a hacer de la Educación en Ciencias escenarios plausibles de entendimiento crítico con valor transformador para superar la inequidad y desigualdad que afecta a cada una de nuestros países, y desde esas restricciones sociales comenzar a pensar y proyectar una Educación Científica para la justicia social. En ese sentido la Revista Latinoamericana de Educación Científica Crítica y Emancipadora es una interfaz entre el mundo cotidiano y popular y la ciencia construida en la educación formal y no formal. A su vez, una oportunidad para compartir los encuentros y desencuentros sobre la promoción de una Educación Científica Crítica con auténtico valor transformador cuando busca lograr fines educativos que permitan hacer de las personas agentes de cambios sociales para una latinoamérica más integrada.</p> <p>A partir de estas preocupaciones emerge el nombre de nuestra revista: <em>Revista Latinoamericana de Educación Científica Crítica y Emancipadora </em>pretendiendo constituirse en un espacio de participación para profesores, profesoras, investigadores e investigadoras en las áreas antes indicadas; con esta misión, esperamos consolidar dos números por año y ser un real aporte a la comunidad científica.</p> <p><strong>Enfoque</strong></p> <p>Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora (LadECiN) es una publicación oficial de la Red Latinoamericana de Educación en Ciencias Naturales, que tiene como propósito contribuir y favorecer la difusión del quehacer académico, científico y de los contextos escolares formales y no formales. La revista LadECiN, representa un espacio de debate, reflexión y experiencias de investigación y de aula que aportan a la construcción del conocimiento profesional docentes contextualmente imbricado con el pensar, decir y actuar del profesorado de ciencias naturales.</p> <p>La revista LadECiN publica trabajos originales producto de resultados de investigación o de experiencias debidamente sistematizadas que enriquezcan el campo del saber y del quehacer pedagógico-didáctico.</p> <p>La Revista LadECiN funciona con un comité editorial compuesto por:</p> <ol> <li><strong>Editores responsables</strong>, integrado por tres académicos internacionales, encargado de velar por el cumplimiento de los objetivos de la revista, su política editorial y las normas de publicación y revisión de los artículos.</li> <li><strong>Consejo Editor</strong>, integrado por tres académicos internacionales, encargado de controlar la recepción de los artículos según sección y regular y resguardar la evaluación de los artículos recibidos.</li> <li><strong>Comité Científico Evaluador</strong> de cada Número, integrado por una comunidad de profesionales expertos en las distintas temáticas que publica la revista en sus distintas secciones, cuyo rol es actuar en calidad de árbitros frente a cada artículo que postula para ser publicado en la revista según a una pauta de evaluación preestablecida para cada sección de artículos (investigación, debate y reflexión, experiencias, innovaciones y narrativas de aula, misceláneo y tesis).</li> </ol> <p>La revista LadECiN organiza sus secciones en función de los artículos aceptados. La sección de Investigación publica trabajos originales derivados de procesos investigativos que generen conocimiento como resultado de las mismas. La sección de Debates y Reflexión publica trabajos inéditos en que se presentan debates y reflexiones en torno a problemas educativos, a tensiones o dilemas educativos, a planteamientos pedagógicos y/o didácticos, etc., debidamente argumentados, con el objeto de profundizar la reflexión crítica a las explicaciones plausibles que se configuran en torno a dichas problemáticas. La sección de Experiencias, Innovación y Narrativas de aula, recoge artículos que sistematizan experiencias e innovaciones pedagógicas y/o didácticas. La sección Miscelánea recoge diálogos con especialistas, experiencias de vida con docentes, narrativas autobiográficas, producciones audiovisuales y multimedia de experiencias didácticas en torno al campo de la Educación en Ciencias Naturales. Y, finalmente la sección Tesis que publica trabajos de postgrado de Maestría y/o Doctorado cuyo aporte al conocimiento resulta relevante y coherente con los objetivos y principios de la revista.</p>https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/112Generación del patrón de interferencia de Young usando la fórmula de difracción de Fraunhofer implementada en MATLAB 2023-12-15T12:56:02+00:00Angy Carolina Ortizu20182172474@usco.edu.coEmiro Arrieta Jiménezemiro.arrieta@usco.edu.co<p>Uno de los primeros experimentos relevantes para la humanidad desde la óptica ondulatoria encaminado a poner de manifiesto la interferencia de la luz estuvo a cargo del científico inglés Thomas Young en el año de 1801, el cual permitió que la luz se aceptara como onda. Ahora, por su importancia para el área de la física en la educación media se recrear este experimento a través de una simulación computacional trabajada en el aula de clase por medio del Software MATLAB, y haciendo uso de los principios básicos de programación se crea un código que genere dos agujeros difractores, los cuales al operarlos con la fórmula de difracción de Fraunhofer (representada en gran parte por la discreta transformada rápida de Fourier implementada en MATLAB) generó el patrón de interferencia de Young, de tal forma que permitió comparar los resultados de la simulación con los experimentados por Thomas Young, lo cual sirve como una alternativa para el docente en la enseñanza de las temáticas de interferencia y difracción de campo lejano, así como la introducción del estudiante al campo de la programación, debido a la falta de laboratorios, equipos e instrumentos idóneos para el desarrollo de dicha práctica.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Angy Carolina Ortiz, Emiro Arrieta Jiménezhttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/177Identidad territorial como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales2024-05-08T14:39:26+00:00Daniel Mendez Mercadodanielmendezmer1991@gmail.comAdíela Amparo Vélez Loperaadielavl24@gmail.comAlejandra Agudelo Pérez perezaleja17@gmail.comVerónica Londoño Pinedaveclunera@gmail.comCatalina Castro Ochoaregistropfccatalinaco@gmail.com<p>La enseñanza de las ciencias naturales cada vez está más alejada de las particularidades del contexto social y ambiental donde los estudiantes interactúan y viven su cotidianidad. Esta divergencia ocasiona que los currículos escolares en ciencias se enfoquen en aspectos generales distantes de la realidad y distorsionen el propósito del dominio de saberes teóricos, conceptuales, procedimentales y actitudinales que los estudiantes deben tener para comprender las dinámicas cambiantes de su entorno y actuar en conformidad, buscando soluciones a los problemas que se presenten. La identidad territorial se convierte en el eje central para proponer una enseñanza de las ciencias naturales adaptadas a las características del contexto. El objetivo es analizar el impacto de la enseñanza de las ciencias naturales en el fortalecimiento de la identidad territorial. Por esto la investigación es de carácter descriptivo-interpretativo, con un método de análisis fenomenológico y de investigación acción, usando técnicas como grupos de discusión, revisión documental y entrevista en profundidad. Los resultados preliminares evidenciaron que los estudiantes se identifican y reconocen elementos naturales ajenos a su municipio, departamento y nación, incorporando en su construcción natural especies que no se encuentran en su localidad, costumbres que no se derivan de los recursos naturales presentes y la conformación de un proyecto de vida alejado de la realidad que viven en su cotidianidad. Con esta producción se busca orientar a los docentes sobre la necesidad de contextualizar la enseñanza. La siguiente fase es diseñar y aplicar las secuencias didácticas para precisar sus límites y alcances.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Daniel Eduardo Méndez Mercado, Adíela Amparo Vélez Lopera, Alejandra Agudelo Pérez , Verónica Londoño Pineda, Catalina Castro Ochoahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/162Alfabetização Científica na Educação Infantil: uma análise dos trabalhos apresentados no ENPEC2024-05-27T16:24:11+00:00Elisa Regina Avrellaelisaavrella@yahoo.com.brErica do Espírito Santo Hermelericahermel@uffs.edu.br<div><span lang="PT-BR">A educação infantil (EI) é a primeira etapa do ensino básico, sendo esta, privilegiada no desenvolvimento das potencialidades das crianças por ser a fase de maior número de descobertas. Desta forma, é necessário que o Ensino de Ciências seja trabalhado com conteúdos relacionados ao mundo científico de maneira atrativa e próxima da realidade das crianças, visando a construção do conhecimento voltado para a alfabetização científica (AC). Nessa perspectiva, este trabalho objetiva analisar artigos que discutem a </span></div> <div><span lang="PT-BR">construção do conhecimento científico na EI com foco no desenvolvimento da AC. A investigação analisou as características e contribuições da AC para a Educação em Ciências, na XII, XIII, XIV edições do Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências (ENPEC), respectivamente, nos anos de 2019, 2021 e 2023. A metodologia utilizada está embasada pesquisa bibliográfica, que localizou oito trabalhos envolvendo a temática. A análise de cada artigo considerou as concepções de AC, as propostas de promoção e as contribuições para a Educação em Ciências na EI. Os principais resultados indicam que a construção do conhecimento científico na EI é uma área ainda incipiente nos anais do ENPEC/2019, 2021 e 2023, contudo, os trabalhos que tratam do tema trazem contribuições significativas, indicando o potencial que a matéria agrega ao ensino de ciências e criando possibilidades para criança atuar como sujeito do processo de aprendizagem científica.</span></div>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Elisa Regina Avrella, Erica do Espirito Santo Hermelhttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/188Prevenir antes que apagar: conocimientos y percepciones de estudiantes de nivel superior sobre los incendios forestales en Tierra del Fuego, Argentina2024-05-27T16:22:56+00:00Natalia Oro Castrooronatalia@gmail.com<p>En Tierra del Fuego, los incendios forestales (IF) causan graves daños en los ecosistemas y la sociedad. En los últimos 15 años, las condiciones ambientales y socioculturales han facilitado la iniciación y propagación de los IF en la región. Con la proximidad de los bosques a áreas urbanas en Ushuaia, el riesgo es aún mayor. El objetivo de este trabajo fue entender el nivel de conocimiento y las percepciones de los estudiantes de nivel superior sobre los IF. Implementamos encuestas combinando preguntas cerradas y abiertas. Realizamos 87 encuestas a estudiantes de los profesorados de: Educación Inicial, Educación Secundaria en Geografía y Biología del Instituto Provincial de Educación Superior “Florentino Ameghino”. La mayoría de los encuestados conocía casos recientes de IF e identificó la negligencia humana como la principal causa. Los estudiantes demostraron tener una conciencia general sobre la importancia de prevenir IF. Asimismo, hubo un acuerdo generalizado sobre los efectos negativos de los IF en los ecosistemas y la salud humana. Sin embargo, encontramos puntos de desconocimiento sobre ecología y manejo del fuego. Estos resultados revelaron necesidades de mejora en la formación de estudiantes de nivel superior sobre IF. Además, guiarán el desarrollo de programas educativos sobre prevención de IF.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Natalia Oro Castrohttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/239Análisis crítico sobre la formación ambiental en la Universidad de la Amazonia. Revisión Documental2024-06-27T02:56:25+00:00Nataly Vanessa Murcia Murcia n.murcia@udla.edu.coAmparo Flórez Silva a.florez@udla.edu.coNora Lozano Ortizn.lozano@udla.edu.coDenis Lorena Álvarez Guayarad.alvarez@udla.edu.co<p>La formación ambiental en la educación superior se encuentra en constante transformación, reconocer su contribución a la formación integral de los profesionales para afrontar las problemáticas ambientales y desarrollar conductas respetuosas con la naturaleza, es un imperativo; por lo anterior, esta investigación se planteó con el propósito de identificar los espacios de formación ambiental de los programas de pregrado ofrecidos por la Universidad de la Amazonia, a través de un análisis crítico realizado a los proyectos educativos y pedagógicos. Se consideraron como categorías principales las teorías de la Educación y la formación ambiental, el enfoque metodológico fue cualitativo interpretativo, apoyado en una revisión documental, para determinar las categorías emergentes, de las cuales se identificaron las relacionadas con los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Los resultados permitieron entrever que, en efecto, existe la necesidad de considerar unos lineamientos curriculares que sean transversales a todos los espacios académicos de la Universidad de la Amazonia para que la formación ambiental no se asuma solo desde el activismo, sino que su comprensión sea más profunda e implique el sujeto en su totalidad desde el desarrollo de las actividades misionales: docencia, investigación y proyección social. </p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Nataly Vanessa Murcia Murcia , Amparo Flórez Silva , Nora Lozano Ortiz, Denis Lorena Álvarez Guayarahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/198La soberanía y seguridad alimentaria en la escuela primaria rural2024-06-07T03:08:57+00:00Patricia Pacheco-Lozanopatipaloduck@gmail.comAdela Molina Andrademara.gracia@gmail.com<p>A continuación, se dialoga sobre una investigación desarrollada en el Doctorado Interinstitucional de Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que aborda la soberanía y seguridad alimentaria, los conocimientos locales tradicionales, los conocimientos científicos escolares, los proyectos de aula y las Comunidades de Práctica Interculturales. Este documento concretamente hace referencia al trabajo que se llevó a cabo en una escuela rural de una institución educativa departamental del municipio de Fosca-Cundinamarca y que plantea la huerta escolar como una posibilidad para producir alimentos limpios, comprender los beneficios del consumo y producción de estos relacionando los conocimientos producidos en las clases de ciencias. Parte de la metodología usada tiene en cuenta la investigación acción participativa, la observación y las Comunidades de Práctica Interculturales. Como resultado se evidenció la posibilidad de integrar a la comunidad en la educación de las y los niños y en la inclusión de prácticas tradicionales para la producción de alimentos, teniendo en cuenta que es importante generar conciencia del impacto del uso de agroquímicos y semillas tratadas genéticamente para la salud y los ecosistemas, lo que permite que las familias y la comunidad vean las huertas escolares y caseras como un medio para producir alimentos.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Patricia Pacheco-Lozano, Adela Molina Andradehttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/211Práticas Pedagógicas e o uso das Tecnologias Digitais em Ciências no contexto brasileiro2024-06-07T02:55:09+00:00Julia de Oliveira Langejuliadeoliveiralange@gmail.comMaria Cristina Pansera-de-Araújopansera95@gmail.comPaula Vanessa Bervianpaula.bervian@uffs.edu.br<p>A partir deste trabalho, objetivamos identificar as Práticas Pedagógicas e o uso das Tecnologias Digitais (TD) no Ensino de Ciências (EC) no Brasil. Visamos responder ao nosso problema de pesquisa: como se apresentam as Práticas Pedagógicas aliadas ao uso das Tecnologias Digitais no Ensino de Ciências no contexto brasileiro? A pesquisa enquadra-se como qualitativa, tendo como instrumentos de análise os trabalhos publicados, nos anos de: 2017, 2018, 2019, 2020 e 2021, nas edições do Congresso Internacional de Educação Científica e Tecnológicas (CIECITEC), do Encontro Nacional de Pesquisa na Educação em Ciências (ENPEC) e do Encontro Nacional de Ensino de Biologia (ENEBIO). Para a análise das publicações, utilizamos como metodologia qualitativa Análise Textual Discursiva (ATD), a qual envolve: unitarização; categorização e comunicação. Desta forma, refere-se a um panorama geral das pesquisas da área de Ciências com enfoque em trabalhos brasileiros publicados em três importantes eventos da área sobre a temática em questão. Para tanto, o corpus textual de análise foi constituído por 23 trabalhos. No que tange às práticas pedagógicas associadas ao trabalho com as TD, identificamos 10 trabalhos, que relataram 10 práticas pedagógicas. Desta forma, foram identificadas as seguintes práticas pedagógicas: infográficos com foco em doenças virais e sistema endócrino; sequências didáticas digitais com o auxílio do Google Earth e <em>software </em>Cmaptools, sobre Ciências Naturais para os anos iniciais do Ensino Fundamental (EF); <em>softwares</em> educacionais para o Ensino de Física; realidade virtual e aumentada para o EC; questionários <em>online</em> sobre Ciências para turmas de 8° anos do EF; reprodução de plantas com auxílio de recursos audiovisuais para turmas de 3° anos do EF; construção de <em>sites</em> educacionais com estudantes de graduação em Ciências Biológicas; metodologia da sala de aula invertida para o ensino da respiração celular com estudantes de graduação; uso de filmes comerciais para o EF e o uso do Instagram na disciplina de Biologia no Ensino Médio. Assim, a partir do processo de análise realizado, evidenciamos que ao inserir as TD em sala de aula, os processos de ensino e de aprendizagem tornam-se mais instigantes, uma vez que permitem que os estudantes tenham contato com os conteúdos estudados, seja por meio de <em>softwares</em> educacionais, <em>websites</em>, ou, redes sociais, como por exemplo, o <em>Instagram</em>. Ainda, o uso de TD é capaz de proporcionar uma ponte entre os conteúdos estudados e a realidade dos estudantes, considerando a imersão deles na Era Digital.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Julia de Oliveira Lange, Maria Cristina Pansera de Araújo, Paula Vanessa Bervianhttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/245Percepciones Ambientales sobre Insectos de estudiantes de básica primaria en dos Instituciones Educativas de Neiva-Huila2024-05-08T15:41:48+00:00Jhoset Orlando Loaiza Bustosu20192182498@usco.edu.coCesar Luis Torres Solano u20191179639@usco.edu.coJeison Fabian Ortiz Zeau20192184310@usco.edu.co<p>El objetivo de este artículo es analizar los resultados de una investigación práctica, basada en las percepciones de los estudiantes de primaria hacia los insectos dentro de las instituciones educativas María Cristina Arango y Enriqueta Solano Durán de la ciudad de Neiva-Huila. Para esto se implementó una metodología mixta a 25 estudiantes de la institución María Cristina Arango y 34 de la institución Enriqueta Solano Durán del grado 2do, desarrollándose en 3 fases, en la primera se realizó una encuesta semiestructurada para identificar preferencias o rechazo de los estudiantes hacia los insectos, luego, se llevó a cabo una visualización de algunos insectos dentro del aula de clase, por último, se analizaron de manera ordenada los datos obtenidos con ayuda de la plataforma Microsoft Excel 365. Los datos fueron analizados cualitativa y cuantitativamente, a través de las diferentes respuestas obtenidas, observando que la mariposa, libélula y mariquita con más del 50% de la población estudiantil de cada colegio, pertenecen a la categoría de percepciones positivas, mientras el cucarrón gusano y avispa con más del 50% de la población estudiantil de cada colegio, pertenecen a la categoría de percepciones negativas, es importante que dentro de las instituciones educativas el docente genere mayor énfasis en el respeto, cuidado, preservación y rol ecológico positivo de los insectos dentro del ecosistema.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jhoset Orlando Loaiza Bustos, Cesar Luis Torres Solano , Jeison Fabian Ortiz Zeahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/271EDITORIAL2024-11-05T02:05:00+00:00Jonathan Andrés Mosquerarevista.redlaecin@usco.edu.co<p>La educación en ciencias naturales se ha abierto en la actualidad al pensar, reflexionar, reconocer y sentir otras realidades de lo que es educar y formar de manera integral; algunos les denominamos emergencias teóricas, epistémicas y metodológicas, pero como bien dijo una colega, es necesario dejar de pensar que todo es emergente, puesto que, hay temas, asuntos y campos de investigación educativa y científica que hoy no son emergentes, son reales y sobre estos se deben tomar acciones concretas. Esto no significa que debamos dejar de pensar en aquello que emerge entre la instrumentalización científica, sin duda alguna, las realidades tecnológicas, la capacidad de pensar, el accionar del ser humano y la concreción de ideas, siempre darán paso a nuevas propuestas, pero estas serán un día, parte de las realidades y ya deberán ser pensadas como campos de acción con pautas, protocolos y tensiones propias; pues es parte de la construcción del conocimiento.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jonathan Andrés Mosquerahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/229Juego de roles como herramienta para el desarrollo de pensamiento crítico en Educación Ambiental2024-06-21T15:16:39+00:00Santiago Caicedo Buitragoscaicedob@ut.edu.coLaura Gissella Vanegas Lozanolgvanegasl@ut.edu.co<p>En el trascender de la Educación Ambiental de los últimos años, el pensamiento crítico se ha vuelto una de las grandes preocupaciones, teniendo en cuenta que en la educación se busca formar ciudadanos con la capacidad de analizar, comprender, argumentar y reflexionar en situaciones de la cotidianidad. De esta manera, desde la didáctica de la Educación Ambiental se han promovido nuevas prácticas para el fomento del pensamiento crítico. El objetivo del presente trabajo es analizar los argumentos que construyen los estudiantes para tomar decisiones a través de un juego de roles. Para esto, se trabajó con un grupo de docentes en formación y un grupo de estudiantes de educación media de la ciudad de Ibagué. Los estudiantes personificaron integrantes de la sociedad en el juego de roles <em>“el municipio de los Quién”</em> que ponía a prueba su pensamiento crítico entorno a una situación de hallazgo de un pozo petrolero<em>. </em>Los estudiantes universitarios realizaron, en su mayoría, argumentos en contra del proyecto, por el contrario, los estudiantes del segundo grupo realizaron, con mayor frecuencia, argumentos a favor del proyecto. Los estudiantes acudieron, principalmente, al conocimiento ambiental, social y científico-técnico, y el segundo grupo, tuvo mayor uso del conocimiento social y económico.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Santiago Caicedo Buitrago, Laura Gissella Vanegas Lozanohttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/235Aula Popular Ambiental: espacio alternativo para el aprendizaje del ambiente tejido en el diálogo, la reflexión y la acción2024-06-21T15:19:12+00:00Jeniffer Builes Riverajeniffer.builes@udea.edu.coHana Ramírez Ramírezhana.ramírez@udea.edu.co<p>La presente investigación analiza cómo la construcción colectiva de un Aula Popular Ambiental “APoA” en espacios verdes de la Institución Educativa Fontidueño Jaime Arango Rojas permite que los estudiantes del grado 8B adquieran un Aprendizaje Significativo Crítico del concepto de ambiente y aborden críticamente las problemáticas ambientales de su contexto. La metodología que se desarrolla en la práctica pedagógica está enfocada en la investigación social cualitativa y se selecciona el método de la Investigación-Acción para promover el ejercicio dialógico, cooperativo y reflexivo donde la teoría y la práctica se entrelazan para construir conocimientos que favorecen la transformación de las situaciones que afectan el ambiente. Entre los resultados relevantes se destaca la participación activa de los estudiantes y algunas personas de la comunidad educativa que en un esfuerzo mancomunado transforman una parte del territorio institucional, intercambian saberes y experiencias de vida que les permite reconocerse como parte fundamental en las relaciones armónicas con el ambiente atendiendo a su visión sistémica. De este modo el APoA busca propiciar espacios alternativos al salón de clase que aprovechan los beneficios que brinda la naturaleza en el aprendizaje del estudiante desde tejidos colectivos para trabajar en la resolución de problemáticas ambientales presentes en su contexto.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jeniffer Builes Rivera, Hana Ramírez Ramírezhttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/238Los abuelos y las plantas medicinales: una historia por contar2024-06-07T03:18:39+00:00Francisco Miguel Portillo Páezfranporti1991@hotmail.com<p>Desde la escuela se hace necesario en la actualidad articular procesos de enseñanza y aprendizaje que vinculen <em>la alianza familia-escuela</em> dando fuerza a la <em>educación ambiental comunitaria</em>, es por eso que desde la Institución Educativa Las Nubes sede las Cruces de Valencia-Córdoba, ubicada en una zona rural marginada caracterizado como PDET, se vienen aprovechando el territorio como aula viva y los saberes locales mediante el diálogo de saberes, esto a través de prácticas de campo buscando conocer la historia del territorio a través de los adultos mayores, su riqueza social, cultural, ambiental, el valor curativo de las plantas medicinales<strong>. </strong>Esta experiencia como narrativa de aula se viene desarrollando bajo la fundamentación de la investigación cualitativo y el paradigma acción-participativa (IAP. Contando con la participación de los estudiantes del grado primero (1°) padres de familia y/o cuidadores y adultos mayores (abuelos), apoyados en entrevistas semiestructuradas, historias de vida, notas de campo, observación y relatos; reconociendo aproximadamente diez (10) plantas medicinales que sirven para aliviar las enfermedades y desde la escuela se están rescatando estos conocimientos a través de las prácticas de campo y el diálogo de saberes buscando generar valor e identidad en los estudiantes por el territorio donde habitan.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Francisco Miguel Portillo Páezhttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/200“Saquemos los materiales de la vitrina”2024-06-19T15:07:30+00:00Karen Rinaudokaren.rinaudo@mi.unc.edu.arPablo Emanuelpabloemanuel96@mi.unc.edu.arFlorencia D'Aloisiofdaloisio@unc.edu.arGonzalo Bermudezgbermudez@unc.edu.ar<p>La presente experiencia se desarrolló en el marco de un proyecto de extensión universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. La misma tiene como objetivo construir, junto a educadores/as de las comunidades educativas participantes, saberes transformadores en materia de ciudadanía alimentaria, mediante propuestas didácticas contextualizadas e innovadoras. Se llevó a cabo un taller experiencial de laboratorio, organizado en 5 grandes momentos, que posibilitaron explorar materiales y herramientas de laboratorio, realizar actividades prácticas de experimentación e indagación y reflexionar sobre las derivaciones epistémicas y la importancia de los laboratorios para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. La participación formativa y vivencial en el taller permitió a las docentes adquirir conocimientos sobre instrumentos de laboratorio, experimentar con actividades prácticas desde distintos enfoques didácticos y reflexionar sobre cómo integrar estas experiencias en sus clases. Luego del taller, las docentes implementaron experiencias de laboratorio con sus estudiantes, lo que demostró el impacto constructivo de la formación recibida y el fortalecimiento de iniciativas docentes para realizar dichas experiencias en sus aulas. Recuperando las voces de las participantes, resulta esencial seguir realizando actividades extensionistas para acompañar procesos de enseñanza y aprendizaje crítico y emancipador en estas problemáticas. </p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Karen Rinaudo , Pablo Emanuel , Florencia D'Aloisio , Gonzalo M.A. Bermudezhttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/227Labday, una experiencia científica para estudiantes con alta dotación y su impacto en la formación docente de enseñanza de las ciencias naturales en la Universidad de Costa Rica, Recinto de Grecia: Estudio de Caso2023-11-05T05:22:12+00:00Ana Noelia Gómez Sánchezana.gomezsanchez@ucr.ac.crYoselyn Dayana Brenes Sánchezyoselyn.brenes13@gmail.com<p>La educación es un derecho fundamental que debe garantizarse para todos los estudiantes, sin importar sus características o necesidades. Sin embargo, en la búsqueda de inclusión y diversidad educativa, a menudo se pasa por alto un grupo de estudiantes con necesidades y talentos excepcionales: aquellos dotados de alta aptitud, talento y creatividad. Estos estudiantes suelen enfrentar mitos y malentendidos, siendo erróneamente considerados competentes en todas las áreas académicas. Esta percepción puede llevar a la falta de apoyo en las áreas donde enfrentan desafíos, lo que resulta en sentimientos de fracaso y bajo rendimiento académico. Esta situación, a su vez, refuerza los mitos que rodean a esta población. En Costa Rica, la Ley N.º 8899/2010 se promulgó con el propósito de promover la Alta Dotación, el Talento y la Creatividad en el Sistema Educativo. En este contexto, surge la iniciativa del "LAB-DAY," creada por docentes especializados en Ciencias Naturales (ECN) para estudiantes altamente dotados en ciencias. El "LAB-DAY" tiene como objetivo enriquecer la formación académica de estos estudiantes y promover la colaboración entre ellos y futuros docentes de ciencias. No solo modificando la percepción de los docentes hacia este grupo de estudiantes, sino también fortaleciendo su capacidad para atender sus necesidades de manera más eficaz.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ana Noelia Gómez Sánchez, Yoselyn Dayana Brenes Sánchezhttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/259Propuesta de indagación desde el enfoque de ciudadanía ambiental para la enseñanza de las ciencias en educación primaria 2024-06-30T23:35:11+00:00Stanley Zúñiga Madrigalstanley.zuniga@ucr.ac.crGabriela Gómez Torres gabriela.gomeztorres@ucr.ac.crStephanie Villalta Camposalba.villalta@ucr.ac.crDiego Armando Retana Alvaradodiegoarmandoret@hotmail.com<p>La investigación aborda una propuesta de indagación desde el enfoque de ciudadanía ambiental para la enseñanza de Ciencias en Educación Primaria, con el objetivo de desarrollar actitudes ambientales en los estudiantes. Se realizó un estudio mixto, con diseño cuasiexperimental en dos grupos no equivalentes (control y experimental) con 56 niños de tercer grado en una escuela urbana de San José, Costa Rica. La recolección de datos incluyó una escala de actitudes ambientales, observaciones y una entrevista a la docente del grupo experimental, junto con la aplicación de la propuesta de indagación. Los resultados muestran que el grupo experimental mejoró en todas las actitudes ambientales evaluadas, mientras que el grupo control tuvo resultados desfavorables en cinco de seis actitudes. Esto sugiere que las actividades basadas en indagación proporcionan un proceso de enseñanza-aprendizaje más significativo comparado con metodologías tradicionales. La propuesta trabaja los contenidos escolares a través de las fases de indagación (focalización, exploración, contrastación-reflexión y aplicación) y promueve la ciudadanía ambiental. Se destaca la flexibilidad temática, la adecuación a otras asignaturas y años escolares, y el enfoque en cuestiones sociocientíficas. Se recomienda integrar más actividades sociocientíficas para fortalecer los objetivos de la propuesta.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Stanley Zúñiga Madrigal, Gabriela Gómez Torres, Stephanie Villalta Campos, Diego Armando Retana Alvaradohttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/190Casos e Mini-Casos como representativos de Questões Sociocioambientais em um viés crítico no ensino de física2024-06-27T03:07:49+00:00Graciely Rocha Bragagracy.rb@hotmail.comGabriele Gabriele Marisco da Silvagabrielemarisco@uesb.edu.br<div><span lang="PT-BR">No ensino de Física verifica-se um distanciamento ou desligamento dos fenômenos e situações presentes no universo dos estudantes. Prioriza-se o formalismo matemático descontextualizado em detrimento dos fenômenos, e a memorização mecânica dos conhecimentos científicos. Na Teoria da Flexibilidade Cognitiva (TFC) o conhecimento é construído mediante o enfrentamento de situações reais, pertinentes a domínios de conhecimento complexo e pouco-estruturado, a fim de potencializar a resolução de problemas e tomada de decisões. A TFC centra-se no estudo de casos com ampla variação conceitual e característicos de muitos contextos. As Questões Sócio-científicas (QSC) são problemas ou situações controversas e complexas da sociedade, que podem ser transpostas para a educação científica, sendo os conhecimentos científicos fundamentais para a compreensão e solução. <a name="_Hlk148513344"></a>No presente trabalho apresentamos reflexões e discussões sobre possíveis contribuições dos casos e mini-casos em configurar-se como representativos de QSC relacionadas a temas ambientais no ensino de Física pela perspectiva crítica de educação. </span></div> <div><span lang="ES">O presente estudo configura-se como um ensaio teórico construido a partir do levantamento da literatura relevante e análise desses referenciais teóricos. Por meio da análise dos referenciais teóricos verificamos que</span></div> <div><span lang="ES-TRAD"> casos e mini-casos de questões socioambientais no ensino de Física podem contribuir para a promoção da tomada de consciência e decisões com autonomia, criticidade e flexibilidade. </span></div> <div><span lang="ES-TRAD"> </span></div>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Graciely Rocha Braga, Gabriele Marisco da Silvahttps://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/218Estratégias Investigativas no Ensino de Ciências: análise em produções brasileiras2024-06-07T03:03:12+00:00Jiulia Carla Marinjiuliacarla@yahoo.com.brRoque Ismael da Costa Güllichbioroque.girua@gmail.com<p>O trabalho tem por objetivo estratégias investigativas no ensino de Ciências presentes em pesquisas brasileiras, deodo ampliar a compreensão do fazer pedagógico do professor de Ciências por meio das estratégias utilizadas para o ensino e a formação (inicial e contínua). A pesquisa é qualitativa do tipo revisão bibliográfica, compreendida como estado do conhecimento referente a temática em questão “ensino investigativo em Ciências”, seguindo a análise de conteúdo (AC), na qual analisamos 21 teses e dissertações selecionadas a partir da Base de Dados de Teses e Dissertações (BDTD) do Instituto Brasileiro de Informação em Ciências e Tecnologia (IBICT). Nos trabalhos analisados as estratégias investigativas que emergiram nas teses e dissertações analisadas foram: Investigação-Ação (IA) (21:21), Ensino Investigativo (EI) (11:21), Diário de Formação (DF) (7:21), Educar pela Pesquisa (EP) (5:21), Investigação-Formação-Ação (IFA) (4:21), Sequência Didática (SD) (2:21), Mapa Conceitual (MC) (2:21), Oficinais Pedagógicas (OP) (2:21), Resolução de Problemas (RP) (2:21), Experimentação Investigativa (ExI) (1:21) além dos Registros Fotográficos e Audiovisuais, Fóruns de Discussão, as Questões Sociocientíficas, as Cartas e Entrevistas Pedagógicas (1:21 [cada]) sendo nítida a diversidade de estratégias investigativas. Os resultados encontrados mostram que o ensino e a formação de professores de Ciências vêm trilhando um ensino e fazer pedagógico reflexivo, crítico e investigador.</p>2024-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jiulia Carla Marin, Roque Ismael da Costa Güllich